Playa de la Veta

Categoría:

 playa de la veta

 La Playa de La Veta es una de esas joyas que hay que buscar y visitar en el municipio de Tijarafe. Se conforma como una playa de arena negra estacional, es decir, comienza a formarse en primavera y alcanza su cénit en verano, desapareciendo en otoño e invierno. La playa de La Veta se sitúa a los pies de un impresionante acantilado, característico de toda la costa noroeste de la isla, de unos 200 metros de altura. A pide de Plya encontramos numerosas cuevas y casetas muy utilizadas estacionalmente para el disfrute del verano por parte de los lugareños.

Museo Etnográfico "José Luis Lorenzo Barreto"

Categoría:

El Museo Etnográfico José Luis Lorenzo Barreto se encuentra localizado en la calle real 4, del municipio de Tijarafe de la isla de La Palma.

Este museo alberga una interesante exposición con la cual podrás aprender y conocer de cerca la historia y la tradición del pueblo de Tijarafe. En él se exponen desde trajes regionales hasta muestras de arte local.

Se encuentra ubicado en una antigua casa consistorial, rehabilitada para albergar una muy completa colección de vestimenta  tradicional, colección de José Luis Lorenzo Barreto, fruto de su esfuerzo y entusiasmo a lo largo de los años y legado a su pueblo natal.

museo etnografico jose luis borenzo barreto

Museo Etnográfico "Casa del maestro"

Categoría:

El Museo Etnográfico "Casa del Maestro" se enclava en una casa tradicional rehabilitada dónde podemos contemplar en sus cinco salas distintos aspectos de la vida tradicional de Tijarafe. Adémas existe una exposición permamente de imágenes dedicadas a la Danza del Diablo, así como la exposición de varios cabezudos y el antiguo Diablo de Tijarafe.

La artesanía en Tijarafe

Las piezas artesanas de Tijarafe, y por extensión de La Palma, cargan con siglos de tradición a sus espaldas. Su funcionalidad y diseño responde a las aportaciones realizadas por generaciones de creadores, buscando siempre y ante todo obtener piezas prácticas y perdurables, por encima de criterios estrictamente estéticos. Su esencia reside, precisamente, en esa maximización del sentido práctico en su confección, aunando el gusto por el trabajo bien hecho. Gusto que, en el caso que nos ocupa, ilumina cada objeto y lo dota de personalidad propia. Traperas, cerámicas, bordados exquisitos, útiles de labor en madera, barriles, cestería de almendro, colmo, palma, etc. son sólo un pequeño muestrario de las producciones que todavía se pueden encontrar en Tijarafe y en resto de la isla.

De Cataclismo al Diablo (1910-2007)

Categoría:

  El Diablo no fue, en principio, más que uno de tantos ingenios y artilugios fabricados en Tijarafe para amenizar los actos festivos. La costumbre de los machangos floreció, con particular virulencia imaginativa, en el primer tercio del siglo XX, abonada, sin duda, por la fértil imaginación tijarafera. 

  El primer hito contrastado se situa en Cataclismo. En 1909 se instaló en Aguatavar un curioso peninsular que, por su aspecto, fue pronto rebautizado como Barbarroja. Este personaje tenía una especial habilidad para crear machangos que animaran las fiestas y divirtieran a los niños. En 1910 da vida a Cataclismo, un ingenio de tres metros de alto, vestido de negro y con unas manos enormes, pero sin fuego alguno. Su creador lo bailaba desde el interior. Lo acompañaban en su paseo por la plaza gigantes y cabezudos como los que Barbarroja vio, a buen seguro, en la Península si no en su pueblo natal. 

Subcategorías