Vegetación

Categoría:

  El territorio de Tijarafe lo podemos clasificar, en líneas generales, dividido en dos grandes superficies, aproximadamente por la curva de nivel 800 m .

  La zona baja, con dominio de plantas naturales del tipo de las xerofitas, y la zona alta, del tipo del pino y que se extiende hasta una altitud de 2.000 m .

  En la zona de Pino Basal (hasta 150- 200 m de altitud) presentan su óptimo los cardonales y tabaibales, que son plantas suculenteas. El pastoreo desde épocas pretéritas y el actual desarrollo agrícola están relegando a estas interesantes comunidades vegetales a los lugares más abruptos, que se encuentran, por otra parte, ocupados por plantas poco conocidas o especializadas, como las comunidades rupícolas o halófilas. En el piso basal de esta zona, el paisaje queda caracterizado geográficamente por la existencia de un viejo acantilado costero.

  En la zona de Transición (entre 150 y 500 m , con exposición norte), podemos encontrar diversas especies de porte arbóreo, palmeras, sabiares y dragos, muy frecuentes en otras épocas, y que constituyen comunidades de transición a la vegetación del Piso Montano.

  Junto a las especies citadas y otras tales como el acebuche o el peralillo, se encuentran numerosas especies arbustivas, como el espinero y el jazmín, que constituyen en conjunto una de las comunidades de mayor riqueza en las islas.

  Se considera Piso Montano a las áreas comprendidas entre 500 y 2.400 m. de altitud, distinguiéndose una vertiente septentrional, húmeda (asociada a las zonas de formación del mar de nubes) con bosques de laurisilva, y otra meridional, seca (caso del municipio de Tijarafe), con formaciones boscosas de pino canario que alcanzan cotas máximas de 2.000 m y están ampliamente representadas en la Isla de La Palma.

  En sus cotas superiores, el pino se asocia con el cedro canario, árbol muy apreciado que pervive en las cumbres que bordean la Caldera de Taburiente y, en la vertiente norte, estos bosques pasan a constituir la vegetación de Alta Montaña (500 m. a 2.400 m. de altitud), asociándose en su límite inferior al monte bajo de brezos y fayas, que desaparece al aumentar la altitud, dando paso al matorral de codesos.

  Finalmente por encima de los pinares se encuentra una vegetación especializada adaptada a las condiciones climáticas rigurosas, así como especies endémicas (violeta, tajinaste, azul, etc).

  En cuanto a los cultivos podemos diferenciar una primera zona de regadío dedicada al plátano ubicada en la zona sur, por debajo de los 500 m. Este reciente cultivo ha afectado enormemente a este medio dejando poco espacio para la anteriormente habitual de esta zona. Además con la influencia nitrofilizante de los cultivos aparece vegetación ajena como el "bobo" (Nicotiana glauca), varias gramíneas. etc. Otra zona destinada a frutales y hortalizas entre los 500 m. y los 750 m. de altitud. Dicha zona se extiende a todo lo largo del municipio correspondiéndose con regadío estacional, siendo el almendro el dominante entre los frutales.

Topografía

Categoría:

  El municipio de Tijarafe se encuentra enclavado en la parte noroeste de la isla de La Palma , siendo sus límites Puntagorda por el norte, entre la playa del Camariño y la Punta de Domingo Ramos, en el barranco de Garome, hasta la cumbre por el este, en la confluencia con el municipio de El Paso, próximo al Roque palmero, a una altitud de 2.310 metros . Por el este y hacia el sur su límite con el municipio de El Paso abarca desde el Roque palmero hasta el eje del barranco de Las Angustias (175-200 m.), en donde enlaza con el límite del municipio de Los Llanos de Aridane, tras haber recorrido todo el borde de la Caldera de Taburiente pasando por El Estravito, Calderos Bermejos (1.948 m.), Somada Alta (1.926 m.), La Barrera, Hoyagrande (1.387 m.), Lomo de los Barrenos, y Lomo del Pico. Desde el barranco de Las Angustias ascendemos por la zona media de las laderas de Amagar (bajo El Time - 596 m ) hasta la confluencia con el municipio de Tazacorte, que pasando por Mirasoles (422 m.) continúa descendiendo por el borde de las laderas citadas hasta la Cota 249 metros. Por último desciende casi verticalmente hacia el mar por el oeste, en la Punta de Juan Graje. Toda la costa es acantilada y de difícil acceso, ofreciendo alguna posibilidad la playa de Jurado, embocadura del barranco del mismo nombre.

  Su extensión superficial es de 53,76 km2, lo que supone un 7,59% de la superficie de la isla. Su perímetro está en torno a los 36.584 metros . Esta superficie coloca a Tijarafe en el quinto lugar de los municipios palmeros en cuanto a su tamaño, por detrás de El Paso, Garafía, Mazo y Fuencaliente. La costa tiene una longitud aproximada de 11,5 km , que supone un 9,3% del perímetro total insular.

  Todo el término es una continuada pendiente desde la cumbre hasta el mar, cortada por multitud de barrancos que dan lugar a una orografía accidentada, siendo ésta una de las características más destacadas. La pendiente se suaviza entre los 400 y 800 metros , altitud en la que se sitúa la mayoría de la población de las distintas entidades. La parte costera corresponde a tablados, más o menos amplios, cortados en el tramo final de barrancos y que terminan en un acantilado casi lineal de unos 200 metros de altura.

  La pendiente también ofrece diferencias geográficas, siendo más pronunciada en los barrios situados más al norte: Tinizara, Aguatavar y El Pueblo, para suavizarse a partir de los barrios de El Jesús y La Punta.

  A pesar de que la costa ocupa una parte importante de los límites de Tijarafe, ésta -debido a su escabrosidad y altura- cuenta con pocos lugares por los que se pueda acceder al mar. De estos lugares el más destacado es el Prois de Candelaria, que tradicionalmente ejerció las funciones de puerto de este lugar.

  La situación del municipio hace que se encuentre a sotavento del alisio, por lo que es muy soleado y árido. Las lluvias normalmente son muy escasas, y se suelen dar entre los meses de octubre y abril, ambos inclusive. Pero lo normal es que en muchos de estos meses no llueva, ya que son frecuentes los años de sequía. Actualmente el agua extraída del subsuelo de este municipio y del de Garafía permite paliar los efectos de los años secos. Los vientos dominantes son los que proceden del norte, que en muchas épocas ponen en peligro los cultivos.

  La altitud a la que se encuentra el municipio sobre el nivel del mar a dado lugar a que su poblamiento se encuentre a bastante altura. La mayoría de los caseríos se encuentran entre los 400 y los 800 metros de altura, como la capital municipal que está a 671 metros, pero hay algunos -como El Pinar- que alcanza los 1.400 metros. La carretera LP-1 de Santa Cruz de la Palma a Puntagorda, atraviesa el municipio de sur a norte una vez superado El Time, y se mantiene a una altitud de 671 metros.